lunes, 26 de enero de 2015

El inicio de la Edad Media

Reanudamos el estudio de la Historia que iniciamos el pasado curso. Si entonces trabajamos la Prehistoria y la Edad Antigua, en éste nos ocuparemos de la Edad Media y buena parte de la Moderna: ¡apenas mil trescientos años!

En este tema nos centraremos en el período que también recibe el nombre de Antigüedad Tardía: desde el inicio del lento y limitado desplome del estado y la civilización romana hasta la aparición sucesiva de las dos grandes civilizaciones medievales: la islámica y la cristiana; en buena medida sus herederas. Son varios siglos repletos de acontecimientos, personajes célebres, creación y derrumbe de numerosos reinos... Por eso debemos escoger lo principal.


Actividades
En el Cuaderno de Apuntes:
  1.  Esquema general del tema.
  2. Tabla de las grandes etapas de la Historia.
  3. Completa y colorea los cuatro mapas de los Apuntes (los tienes en el Atlas Histórico y en Libro digital).
  4. Escoge uno de los siguientes textos del Libro digital, escritos por personajes contemporáneos a los hechos que narran: Embajadores romanos asisten a un gran banquete de Atila; Cómo vivieron los romanos la conquista germánica; La vida del rey Leovigildo, contada en el siglo VI; Un retrato poco favorecedor de Justiniano; Una descripción de Carlomagno; La más famosa derrota de Carlomagno. Del texto que hayas escogido:
      1. Elabora un resumen.
      2. Busca información en internet o en la Biblioteca, sobre el asunto de que trata.
      3. Intenta explicar por qué el autor dice lo que dice: a favor de quén está, cómo le afectaron personalmente los hechos que narra, etc.
  5. Resume el cómic que en contrarás en esta entrada del blog, del curso pasado.
  6. Actividad voluntaria: escribe la misma frase en cada uno de los distintos alfabetos que aparecen en este tema del Libro Digital.
Por correo electrónico:
  • Realiza una completa presentación sobre el arte del reino visigodo, o del imperio bizantino o del imperio carolingio (escoge uno de ellos). Deben primar las fotografías con su correspondiente pie de foto, y debe abarcar la arquitectura, la escultura, la pintura, la orfebrería, las miniaturas de los libros...
Para saber más
  • En la misma entrada antes indicada, encontrarás varias novelas y una obra de teatro, todas ellas muy entretenidas. La acción transcurre en distintas épocas de la Edad Media, pero son obras de ficción, y por tanto dan una imagen no muy exacta sobre este período de la la historia de la humanidad.
Esto es más serio
  • Si deseas encontrar obras originales de la época que estudiamos (de donde proceden los textos del Libro Digital), los encontrarás en Clásicos de Historia.
El khan Krum de Bulgaria (802-814) brinda por su
victoria en la batalla de Pliska. Su copa es el cráneo
del emperador Nicéforo I de Bizancio.

    jueves, 8 de enero de 2015

    Europa


    Pero este mapa es un poco antiguo. Quizás nos simplifique un poco la tarea este otro:


    Y recuerda que dispones de más mapas en Atlas Geográfico.

    miércoles, 24 de diciembre de 2014

    sábado, 22 de noviembre de 2014

    Las sociedades


    Hobbits, elfos (de Rivendel, de Lorien), enanos, orcos, humanos (de Rohan, de Gondor)... En la Tierra Media viven muchos pueblos con culturas diferentes y con formas muy distintas de organizar sus sociedades. Cuando tropezamos con cualquiera de ellos en las páginas de los libros de Tolkien (bueno; también en las películas), los identificamos inmediatamente por su aspecto, su manera de vestir, su idioma, la manera de comportarse...

    Pues bien, en lo que llevamos de curso hemos estudiado a nuestra propia especie como un elemento geográfico: la cantidad y distribución de su población, y los asentamientos (pueblos y ciudades) que construye. Ahora nos centraremos en las sociedades que crea: en ellas radica nuestra originalidad con respecto a las demás especies existentes. La complejidad de nuestras sociedades es consecuencia de nuestro comportamiento: nos adaptamos a las cambiantes condiciones de la Tierra (temporal y espacialmente) mediante nuestra cultura, y no mediante una exclusiva evolución material.

    Trataremos los siguientes aspectos:

    • La cultura: lenguas, religiones, naciones.
    • Las civilizaciones del pasado y las actuales.
    • Los estados: su diversidad, y especialmente las características de las democracias.

    Junto con los Apuntes, necesitaremos utilizar desde el primer día el Libro Digital, que puedes descargar aquí.

    Para saber más

    En el Atlas Histórico encontrarás información sobre las distintas sociedades, sus cambios, su organización...

    La Constitución Española de 1978 es la ley principal que organiza el Estado en España. Puedes leerla en esta vieja entrada del blog de 3º.

    Actividades
    1. Esquema general del tema.
    2. Actividad 1 del Libro Digital
    3. Descarga, imprime y completa este pdf con tres mapas de lenguas, religiones y civilizaciones. Pégalo en los Apuntes.
    4. Actividad 2 del Libro Digital.
    5. Elabora un informe sobre una de estas dos opciones:
      1. Diferentes pueblos, sociedades y culturas en la Tierra Media (El Hobbit, El Señor de los Anillos...)
      2. Características del Estado español (consulta wikipedia, la Constitución...)
    Actividad digital
    Escoge un país del mundo (que no sea España), y elabora una presentación en la que analices los aspectos que trabajamos en el tema, relacionados con la cultura (lenguas, religiones, costumbres y tradiciones, origen histórico o mítico...) y el estado (tipo, instituciones y leyes, sistema electoral, actuales mandatarios...) Puedes obtener información en internet y solicitando información a la embajada de ese país en España. 
     

    sábado, 25 de octubre de 2014

    Las ciudades


    En los últimos miles de años, como hemos estudiado en el tema anterior, los seres humanos han ocupado y modificado gran parte de la superficie terrestre. Estas actividades (con sus aspectos positivos y negativos) se desarrollan desde los asentamientos, los lugares en los que residimos, nuestro hábitat. Son de muchos tipos diferentes, pero en el último siglo se ha generalizado el modelo urbano: hoy más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y las formas de de vida rurales son cada vez más similares a las urbanas.

    En este nuevo tema vamos a trabajar estas cuestiones. Las estudiaremos en teoría, pero también en la práctica, analizando la localidad en la que vivimos.

    Junto con los Apuntes, necesitaremos utilizar desde el primer día el Libro Digital, que puedes descargar aquí.

    Para saber más

    Nuestro pueblos hace 160 años. ¿Cómo eran nuestros pueblos hace siglo y medio? ¿Cuántos habitantes tenían? ¿A qué se dedicaban? ¿Tenían escuelas? ¿Y cárceles? ¿Cómo eran los caminos y carreteras que los comunicaban? ¿Cuáles eran villas y cuáles eran lugares? La información que aparece en esta vieja entrada del blog procede del Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar (16 volúmenes), que Pascual Madoz publicó en Madrid entre 1845 y 1850. Contenía la información que se poseía en aquellos años sobre todas y cada una de las poblaciones españolas. De todos modos no todos sus datos tienen la misma validez, especialmente los históricos.

    Mapas de la zona de Épila, La Muela y localidades próximas. Son muy detallados (escala 1:50.000), e incluyo otros semejantes de hace casi un siglo. Podrás observar cómo ha cambiado la zona en la que vives. Para utilizar las imágenes de gran resolución, hay que descomprimir primero el archivo que se descarga aquí.

    El cine contribuye a darnos conocer muchas ciudades. Todos reconocemos perfectamente Nueva York, París, Londres, San Francisco... aunque las películas sólo nos muestren aspectos determinados, los que desea el director. Aquí tienes dos fragmentos clásicos: Vacaciones en Roma (1953), de William Wyler, y Manhattan (1979), de Woody Allen.



    Actividades
    1. Esquema general del tema.
    2. Actividad 1.a del Libro Digital. Añade un breve párrafo en el que expliques el gráfico que has obtenido.
    3. Actividad 2.a del Libro Digital.
    4. Dibuja los cuatro tipos de plano urbano.
    5. Elabora un informe sobre la red urbana de la que formamos parte. Piensa diferentes acciones (algunas compras, gestiones oficiales, tipos de trabajo, actividades culturales, de ocio, etc.) que nos obligarían a desplazarnos a otras localidades o cabeceras.
    6. Con ayuda del Libro Digital, completa los mapas de las página 14 y 15. En las páginas de la izquierda puedes añadir imágenes de algunas de estas ciudades (busca en periódicos y revistas viejos).
    Actividad digital
    Elabora una presentación sobre la población en la que vives, siguiendo el esquema «Análisis de una localidad» del Libro Digital.

    Shanghai

    domingo, 28 de septiembre de 2014

    La población

    ¿Dónde está Wally?
    El curso pasado estudiamos la Geografía Física, es decir la superficie natural de nuestro planeta: mares y océanos, montes, valles y ríos, el clima y sus características de temperatura y lluvia, la vegetación propia de cada zona... Pero esos espacios naturales han sido profundamente modificados por otro accidente natural, el ser humano.

    Por eso en este curso durante el primer trimestre, nos vamos a dedicar a la Geografía Humana: cuántos somos, como nos distribuimos por la Tierra, cómo la habitamos en pueblos y ciudades, y cómo creamos diferentes entidades artificiales: civilizaciones, naciones, estados...

    Puesto que ya tenemos los imprescindibles Apuntes, ahora necesitamos obtener el primer tema del Libro digital. Y aquí tienes el enlace de descarga.

      

    Para saber más

    Reloj de la población mundial (cliquea para ampliar):

    Pirámides de población de Épila y La Muela (cliquea para ampliar):

    Previsiones de evolución de la población española (descarga la presentación)

    Actividades del tema 1

    En todas las actividades debe constar el enunciado, y se debe extremar el cuidado en ortografía, redacción y presentación.

    1. Ocupando toda la carilla en blanco junto a la página 3 de los Apuntes, confecciona un esquema visual del tema. No es un resumen, sino un índice o esqueleto, con todos los apartados y subapartados; de un vistazo debe percibirse las cuestiones que estamos trabajando.

    2. Junto a la página 4, realiza la actividad 1.b. del Libro digital: Escribe argumentos a favor y en contra de cada una de las tres teorías sobre la evolución de la población mundial (las tienes en un gráfico en la pantalla 10). Para realizarlo, investiga sobre cómo ha evolucionado la población a lo largo de la historia. Piensa en qué circunstancias pueden hacer que la población crezca, decrezca o se mantenga estable. Finalmente, mójate: ¿cuál te parece más plausible? ¿por qué?

    3. Actividad 2.1. Completa el mapa de población de la página 4 de los Apuntes. Los datos los tienes en la pantalla 11. Para identificar los países te puede ser útil el Atlas Geográfico...

    4. Junto a la página 5, realiza la actividad 2.2 del Libro digital (densidades de población). No basta con poner la solución: debe quedar claro el procedimiento por el que has llegado a ella.

    5. Junto a la página 6, realiza la actividad 3.1. sobre los movimientos naturales. También debe figurar todo el proceso, y debes extenderte en el apartado b.

    6. Junto a la página 7, y visitando el Instituto Nacional de Estadística, realiza la entretenida actividad 4.1.

    7. En la misma página, realiza la actividad 4.2, sobre las pirámides de población. Puedes utilizar la cuadrícula que se adjunta junto a los datos (imprime y pega) o dibujarla cuidadosamente.

    Por correo electrónico:
    Sobre el mapa de Aragón (Libro digital, 20) identifica tres municipios aragoneses de cada una de las ocho categorías de densidades. Puedes utilizar este mapa (que adjuntarás al correo). Este otro te servirá de ayuda.

    ¿Y aquí?